31m 18slongitud

El conocimiento tradicional sobre los hongos sagrados en México se remonta a la época prehispánica. Se han encontrado esculturas de piedra, las cuales se cree son representaciones de hongos psicoactivos; además, documentos de la época colonial, como el Códice Florentino, narran su uso ceremonial y medicinal. Sin embargo, a partir de la conquista española, los hongos, al estar relacionados con lo sagrado en la cosmovisión de los pueblos mesoamericanos, fueron prohibidos por la Santa Inquisición y su consumo era considerado un pecado, lo cual llevo a su olvido y que se transformaran en un mito. En las décadas de 1950 y 1960 eruditos y científicos como R.G. Wasson, R. Heim, R.E. Schulthes, A. Hoffman y Gastón Guzmán redescubren y dan a conocer al mundo los hongos sagrados que empleaba en Oaxaca la sabia indígena Maria Sabina, lo cual desencadenó un increíble interés por parte de los amantes de la ciencias naturales, las ciencias sociales y las artes. Esto generó un cambio drástico en la concepción de estos hongos, los cuales llevaron a las autoridades a prohibir, de nuevo, su consumo, considerándolos simplemente drogas que producen alucinaciones. No obstante, actualmente los grupos originarios de México siguen utilizando los hongos sagrados de manera tradicional en ceremonias y con fines terapéuticos. Esto es cumplen el papel que siempre han tenido, el de Hongos de los Dioses. Conversaremos sobre este tema con los jóvenes Biólogos egresados de la UNAM, Joshua Anthuan Bautista González y Amaranta Ramírez Terrazo, secretario y presidenta del Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en México. Son autores de diversas investigaciones científicas sobre los hongos, en especial comestibles y tóxicos. Actualmente estudian la Maestría en Ciencias Biológicas en la UNAM.